LO QUE ME CABE EN LA MALETA

SITGES

Un recorrido por Sitges, una localidad costera famosa por su Carnaval, el festival de cine fantástico o su plato estrella, el Cható. Recorreremos las calles del casco antiguo y algunos de los lugares más emblemáticos de la población.

Introducción

Sitges es un municipio costero de la provincia de Barcelona, a 38 kms de la capital catalana de unos 30.000 habitantes.

El turismo y la cultura son sus grandes fuentes de ingresos, siendo un destino muy escogido por el colectivo LGBT o por los amantes del cine fantástico, pues se delebra un festival de cine de este género muy reconocido.

 

 

Vistas de la playa de Sitges

Cultura

Festival de Cine de Sitges o Festival internacional de Cine de Catalunya es el primer festival de cine fantástico de Europa.

Se fundó en 1968 y ha tenido diversos directores desde su creación, siendo en la actualidad y desde 2001 Ángel Sala.

Su origen fue turístico, rl Ayuntamiento pretendía potenciar la época de temporada baja.

Este año 2022 se celebrará entre el 6 y 16 de Octubre.

Corpus Christi se celebra el Jueves que sigue al noveno Domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio Norte.

Durante los días que dura la celebración destaca la Alfombra del Cap de la Vila, una alfombra hecha de claveles que decora esta zona de Sitges.

Carnaval de Sitges se ha convertido en uno de sus principales eventos culturales.

Los días más señalados son:

-Arribo de Sa Majestat Carnestoltes

-Presentación de la Reina del Carnaval 

-La Rúa de la Disbauxa (Domingo)

-La Rúa de l’Extermini (Martes)

-Despedida de Sa Majestat Carnestoltes (miércoles de ceniza)

 

Festival de Cine Fantástico de Sitges
Carnaval de Sitges

Nuestra experiencia

Sitges era un destino que hacía mucho tiempo que teníamos marcado en negrita para ir, pero entre una cosa u otra no habíamos podido ir aún.

Decidimos ir en tren, siempre que podemos el coche lo dejamos en el garage.

Cogimos en la Estación de Sants la línea R2S de cercanías y en unos 40 minutos haces el trayecto.

La estación está en la zona alta del pueblo, pero caminando tienes cerca la zona céntrica y la playa.

Nos dirigimos a esta última, era lo primero que queríamos visitar.

Junto al paseo marítimo hay un jardín central que lleva hasta la zona de La Fragata, encontrándote algunas estatuas por el camino, como la de «La Noia de la Malvasia».

Unas escaleras que llevan a la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla, quizá el monumento que más identifica el skyline de Sitges.

Al principio de estas escaleras encontramos otra escultura, la de «La Sirena».

Desde la plaza de la Iglesia hay unas buenas vistas y alguna placa en la que cuentan alguna historia ocurrida allí.

Siguiendo el camino llegas al Museu del Cau Ferrat y Palau Maricel. Por 10 euros puedes entrar a visitar ambos.

Hicimos la visita, muy recomendable, y que os dejamos un poco más abajo el enlace para poder leerla.

De allí nos fuimos hacia la plaza del Ayuntamiento, pasando por el Palau del Rei Moro, la Muralla de Sitges o el Edificio Miramar.

Por la calle Mayor, que es comercial bajamos hasta la plaza de Cap de la Vila.

Fuimos a tomar algo por las calles viajas, y nos encontramos con un lugar que nos llamó la atención, el Donostiarra.

Allí bebimos el que ellos denominan «El peor vermut del mundo», cosa que desde luego no lo es.

Camino de vuelta hacia el tren pasamos por una de la calles más conocidas de Sitges, el carrer del Pecat, que está llena de bares y pubs, en su mayoría del colectivo LGTB.

Una de las mejores visitas que hemos hecho desde nuestra fundación.

Lugares de interés:

Click aquí para ver mapa interactivo