Está en el barrio de Casagemes, en el sureste de la ciudad.

Fue inaugurado en 1984 y en 2007 tras la unión de ambas fincas. Su superficie es de 95.210 m2.

Can Solei 2 ha

Ca l’Arnús 8 ha

Está dividido en las siguientes zonas:

-Zona de Jardines históricos.

-Zona de huertos, que está sin usar.

-Explanada Superior, donde se celebran actos populares.

-Paseo Central, que comunica las dos fincas y está flanqueado por plataneros.

Las dos fincas fueron propiedad privada, habiendo sido una sola tiempo atrás.

Evarist Arnús i Ferrer adquirió, en subasta pública, 8 ha de la finca llamada Mas Solei, y allí construyó su casa de verano.

Estaba rodeada de jardines y de un huerto para consumo propio.

Emili Arnús i Oliveras. el hijo, hizo modificacones. como añadir una escalinata de entrada y la construcción del castillo de torre cuadrada en medio del lago.

 

Durante la Exposisción Universal de 1888 la reina Maria Cristina y su hijo Alfonso XII estuvieron albergados dos días en la casa. De esta visita aún queda la cadena que bordea la casa.

Can Solei, tras ser expropiado, se convirtió en espacio público en 1977.

Ca l’Arnús fue vendida en parte a la Corporación Metropolitama de Barcelona y la otra a una inmobiiaria. Hoy en día la casi totalidad es público y el Ayuntamiento comunicó ambas fincas, esto fue en 2007, siendo la fecha de la inauguración del nuevo parque.

Jardines y la explanada:

Ambiente sombrío, íntimo y protector.

Caminos de arena, bordeados de hiedra, árboles centrales, restos de rocallas reproduciendo cascadas, estanques y manantiales.

Pinos, cedros, tejos, laureles y cóculos son las especies que dominan en el parque.

La explanada es la zona más elevada y soleada.

Huerta y árboles frutales para consuo familiar.

Hoy es una gran plaza, done se realizan actividades lúdicas.

Casa Solariegas:

Entre los jardines y la explanada se encuentran las casas de la familia. Están separadas por un patio central con palmeras.

Ca l’Arnús:

La parte más antigua de los jardines data de 1870-1880.

Vegetación frondosa y tupida.

Hay elementos como el gran lago navegable, fuentes ornamentales, esculturas, grutas y zonas de cascada o glorietas.

También destacan los edificios de la torre Arnús, el castillo del lago, la torre del agua y la torre del reloj.

Torre Arnús:

Josep Oriol Mestres fue el primer arquitecto. Años después, Emili Arnús encargó la remodelación a SAlvador Vinyals i Sabaté, quien también se encargó de la torre del lago.

Es de estilo neoclásico, cuadrangular, con planta baja, primer piso y buardilla.

En la fachada princpal hay un porche con cuatro columnas que sostienen la terraza que mira al mar. En los laterales hay galerías con arcadas y una azotea orientada a montaña en l parte trasera.

Jardín de los cálculos y plaza de la glorieta:

Está cerca de la torre Arnús. Hay un busto de Evarist Arnús.

Aquí está la torre del Reloj, de 1883, en la que se alberga una estación meteorológica. Ésta tiene un calendario perpetuo y todos los instrumentos de medida. Originalmente estaba junto al antiguo teatro lírico de Barcelona, en el Passeig de Gràcia, pero Emili Arnús decidió trasladarla al jardín tras la demolición del teatro.

En una plaza más abierta se encuentran las dos únicas esculturas que han quedado en el parque. Un Hércules Farnesio y una Venus púdica.

El camino de los cipreses empieza en la fuente de Sant Antoni y el mirador del lago. Pasada labalsa está la torre del Agua, construida sobre 1887. Está hecha de ladrillo visto.

El lago, el Castillo y la Casa nueva:

El lago está rodeado de una gran masa de vegetación. En medio del lago está el Cócul Gros de Ca l’Arnús. Cuenta con un sistema de puentes y caminos.

El castllo es de estilo neogótico, con almenas en la cima, puente levadizo y embarcadero. Se levata sobre las aguas.

La casa nueva es de mediados del siglo XX, junto al lago. DE forma rectangular, planta baja y un piso y galerias en los laterales.

Enfrente hay una piscina rodeada de arbustos.

La vegetación se convierte en un bosque al alejarse de la casa.