LO QUE ME CABE EN LA MALETA

ábsides y torres

MONASTERIO DE LEYRE

El Monasterio de San Salvador de Leyre, más conocido como Monasterio de Leyre está ubicado en el municipio de Yesa, merindad de Sangüesa, cerca de la frontera de Aragón.

Es uno de los conjuntos medievales con mayor valor de España.

En su entorno está la Sierra de Leyre, coronada por el pico Arangoiti, y se caracteriza por sus hayas, pinos, quejigos, robles y carrascales.

entorno
Entorno

El Camino de Santiago, el ramal que procede de Jaca, pasa justo entre el monasterio y el río Aragón.

Historia

La primera noticia sobre el Monasterio de Leyre se remonta al año 848, mediante una carta enviada por san Eulogio de Córdoba al obispo de Pamplona.

En el año 860 acogió las reliquias de las santas Nubilo y Alodia, vírgenes y mártires. Atrajo numerosas donaciones que ayudó a afianzarse.

Sancho el Mayor se formó en este Monasterio, llegando a su máximo esplendor, los abades eran obispos de Pamplona.

Recibía a los peregrinos del Camino de Santiago que provenían de otros monasterios en las rutas de Roncal y Salazar.

Durante los reinados de García el de Nájera y Sancho el de Peñalón llegó el arte románico y s construyó la cripta, la cabecera del templo, parte de la iglesia y la torre campanario.

En el siglo XII se incorporó a la reforma monástica del Císter.

En 1866, con la ley de desamortización de Mendizábal desapareció la vida monástica de Leyre.

Tras décadas de abandono, en 1954, tras una restauración promovida por la Diputación Foral de Navarra, una comunidad de monjes benedictinos procedentes de Santo Domingo de Silos se instaló, y hasta hoy en día, encargándose del cuidado y mantenimiento.

Partes del Monasterio de Leyre

Ábsides y Torre

Del Siglo XI, sus tres cilindros definen los ábsides de la cripta y la iglesia.

El Monasterio nuevo es del siglo XVII, y el Monasterio medieval (hoy en día se sitúa el Hotel-Restaurate) es de los siglos IX-XI.

ábsides y torres
Ábsides y torres

Cripta

Con la cripta de la Catedral de Palencia, son las obras pionera del arte románico hispánico occidental.

Su función es sostener la cabecera de la iglesia que se levanta encima.

La puerta de acceso es la más antigua del monasterio.

Túnel de san Virila

Conducía al exterior desde el monasterio medieval. Actualmente está cerrado con una verja y al fondo se puede ver la imagen de san Virila, abad de Leyre en el siglo X.

Curiosidad: Virila era un monje que vivía atormentado por las dudas sobre la vida eterna en el reino de los Cielos. Según la leyenda, paseando por la sierra de Leyre, se quedó ensimismado por el canto de un ruiseñor. Cuando volvió al Monasterio nadie lo reconoció porque habían pasado 300 años. Dios le había resuelto las dudas sobre la eternidad.

túnel de san virila
Túnel de San Virila

Patio Medieval

Definido por los edificios que rodeaban el claustro románico hoy ya desaparecido.

En el muro norte estaba la portada románica que comunicaba con el templo (siglo XI).

Tres arcos que descansan sobre capiteles y columnas. El arbotante y contrafuertes corresponden a obras góticas del siglo XVI.

Patio Medieval
Patio Medieval

Porta Speciosa

Entrada ceremonial del templo (siglo XII). Se la conoce así por su belleza y por ser un libro abierto para los fieles. Las esculturas que la adornan era la manera de hacer llegar las enseñanzas a las personas que no sabían leer ni escribir en aquella época, que eran muchos.

Porta Speciosa del Monasterio de Leyre
Porta Speciosa

Iglesia

Junto con la cripta es la construcción románica más antigua de Navarra.

Siglo XI

Se construye la cabecera de tres naves cubiertas con bóveda de cañón. En ella se sitúa el coro de los monjes y el altar.

Siglo XII

Se construye la nave central que culmina en la Porta Speciosa. En el muro norte se encuentra el Panteón Real en el que se hayan los restos de los primeros reyes de Navarra.

En el muro sur se accede a la capilla del Santísismo que alberga un retablo renacentista (siglo XVII) dedicado a las santas Nubilo y Alodia.

Siglo XVI

Se refuerzan y elevan los muros, se traza la sala capitular y se hacen cuatro tramos de bóvedas góticas en la cubierta.

Órgano

Se reconstruyó utilizando piezas del antiguo, finalizó en 2014.

LEYRE ESPACIO MUSICAL incluye conciertos, audiciones y cursos alrededor del órgano y el canto gregoriano.

órgano
Órgano

Visita

Se puede visitar todo el año, salvo el 24 (tarde) y 25 de Diciembre, 1 y 6 de Enero, y entre el 6 de Enero y 1 de Marzo, cerrado los Lunes y Martes.

948884150

visitas@monasteriodeleyre.com

Nosotros fuimos un Domingo, habíamos estado de ruta por la zona, y la rematábamos con la visita al Monasterio de Leyre. Tuvimos suerte y hacía un día espléndido.

Se llega por la NA-2113 después de haber salido de la Autovía del Pirineo. Un aparcamiento no muy grande pero suficiente para los visitantes que llegan, frente al propio Monasterio de Leyre nos sirvió para dejar el coche.

A la izquierda, una edificación alberga la tienda e información, donde se compra la entrada para hacer la visita al Monasterio.

Cuesta 4€ más un deposito de 5€. Esto es porque te dan unas llaves por grupo, para que entres y cierres la puerta, tanto en la cripta como en la iglesia.

Lo primero que hicimos antes de iniciar la visita, fue parar a tomar algo en el bar, junto al Hotel-Restaurante, que contaba con una pequeña terraza a la sombra.

Cabe decir que no tienen servicio de terraza, por lo que debes entrar a pedir y llevártelo tú mismo. Cuentan con algunas tapas, como las rabas, y también hacen bocadillos y platos combinados. Nosotros pedimos bebida y unas rabas.

Estaba plagado de avispas y no nos dejaban tranquilos, así que nos tuvimos que meter dentro.

Visita a la Cripta

Abrimos la puerta con la llave que nos habían dado. Es un espacio no muy grande, oscuro, en el que la temperatura baja bastante del exterior. Encontrarás varias puertas cerradas a las que no se puede acceder.

También el túnel de san Virila, cerrado por una verja y en el que al fondo se encuentra la imagen de san Virila.

La visita se hace bastante deprisa.

cripta del monasterio de leyre
Cripta

Visita a la Iglesia

Saliendo de la Cripta, se debe dar la vuelta casi de 180 grados, pues se encuentra en el lado opuesto.

Nosotros tuvimos que esperar un poco para hacer la visita, pues justo había un concierto de órgano.

Igual, abrimos la puerta en la Porta Speciosa, con la llave que nos habían dado.

No es una iglesia demasiado grande, pero es bonita. El arca con los restos de los primeros reyes de Navarra nos llamó mucho la atención.

No pudimos entrara la capilla del Santísimo pues aún estaban recogiendo cables y dispositivos de cuando el concierto.

imagen de la iglesia del monasterio de leyre
Iglesia

Al acabar ya era la hora de comer, y pese a que junto al Monasterio hay un hotel-restaurante en el que se puede comer a carta o menú, los Domingos es de 25€, nosotros ya teníamos previsto hacerlo en otro lugar, en Liédena.

El restaurante está abierto del 1 de Marzo al 9 de Diciembre.

Para reservas 948 884 100 / 690 012 310 ó restaurante@monasteriodeleyre.com

Podéis ver más rutas nuestras en nuestra web.

Compartir :

Twitter
Email
WhatsApp
Facebook

Deja una respuesta

Más Aventuras