LO QUE ME CABE EN LA MALETA

Enseñar la costa de Camelle

MAN DE CAMELLE

Seguramente nunca habréis escuchado hablar de Man de Camelle. Yo no había escuchado hablar nunca de él hasta que fuimos a visitar este pueblo de la Costa da Morte.

Os pongo en contexto, estábamos pasando unos días en A Pobra do Caramiñal, en la provincia de A Coruña, en el otro lado de la ría de Arousa. Uno de los días decidimos hacer una ruta por a Costa da Morte, que podéis encontrar entre nuestros destinos.

En el transcurso de esta ruta, uno de los pueblos que fuimos a visitar fue Camelle, típico pueblo de esa zona, un perfil modelado por la fuerza del viento y la dureza del mar. Pueblos todos ellos que viven del mar, la pesca y el marisco.

En principio era otro pueblo más de la zona, hasta que nos topamos con una casa, junto al mar, entre las rocas, medio derruida. La casa de Man de Camelle.

¿Quién fue Man de Camelle?

Manfred Gnädinger nació y pasó su infancia en Alemania (Radofzell am Bodensee, 27 de Enero de 1936).

Se fue a estudiar arte a Italia y posteriormente dio clases en Suiza a personas con problemas de integración social.

Su interés por la preservación del medio ambiente y la curiosidad por conocer la costa gallega, le llevó a la Costa da Morte. En Mayo de 1962 recalaba en Camelle, que andaba sumergida en plenas fiestas patronales del Espíritu Santo. Aquel alemán solitario, educado, de buen aspecto y cierto aire de turista acomodado no abandonó el pueblo hasta el día de su muerte.

Con los años pasó a ser un anacoreta, viviendo una vida lo más simple y natural posible, elaborando esculturas al aire libre y cuidando su pequeño jardín, en su casa cerca de la playa. Pasó a ser muy conocido y querido por todos los habitantes de Camelle y pasó a ser Man de Camelle o el Alemán de Camelle.

Su obra

Manfred junto a su obra hicieron conocida a Camelle, llegando al punto que no se pueden separar el uno del otro.

Man creó y convirtió su hogar y su propio proyecto museístico espontáneo en el puerto de Camelle y su entorno.

El trabajo que Man realizó a lo largo de los años quedó devastado por la catástrofe del Prestige en 2002, así como por los diferentes episodios climatológicos y luego por culpa del vandalismo.

La obra que persiste en el jardín-muso, único jardín marino de esculturas en el mundo, no refleja el estado original.

Por desgracia una gran parte de su obra se ha perdido ya, quedando solo registros gráficos y audiovisuales.

En 2014 se inició un proyecto denominado MAN: mar, arte y naturaleza, que tenía como objetivo recuperar la obra de Man y exponerla tanto en «A casa do Alemán» como en internet a través de una exposición virtual.

enseñar la casa de Man
Casa de Man

El desastre del Prestige

El 13 de Noviembre de 2002, el buque monocasco Prestige, que llevaba crudo, tras verse inmerso en un fuerte temporal a 28 millas de Finisterre, sufrió una vía de agua.

El 19 de Noviembre al intentar alejarlo de la costa, se partió en dos y se hundió a 250 kms de la costa, provocando las primeras manchas negras en la costa.

Estas manchas llegaron a la costa de Camelle, destrozando la obra de Man. Dicha catástrofe hizo caer en una profunda tristeza y melancolía al escultor, quien acabó muriendo el 28 de Diciembre de 2002, se cree que se dejó morir sumido en esta gran tristeza.

Previamente a la catástrofe, Man soñó que una inmensa ballena negra moría en los pies de su jardín, y que tras darle sepultura moría él mismo.

Por todo esto, Man pasó a ser una leyenda en Camelle y en toda la Costa da Morte. Nosotros os recomendamos que vayáis a visitar este precioso pueblo costero y conozcáis la historia de Man.

Compartir :

Twitter
Email
WhatsApp
Facebook

Deja una respuesta

Más Aventuras

GRAN BODEGA SALTÓ

Gran Bodega Saltó es un lugar de referencia en el Poble Sec. Desde hace 20 años apuesta por la música en vivo y la integración de las personas que viven en el barrio.