La Cueva de Zugarramurdi lleva allí desde la Prehistoria, pero esta zona de Navarra, limítrofe con Francia, sigue siendo una auténtica desconocida para la mayoría de la gente, pese a que es de una belleza inigualable y llena de recursos, patrimonio e historia.
Localización
La Cueva de Zugarramurdi (Zugarramurdiko Leizeak) es un complejo cárstico prehistórico, destacando por ser superficial y se ubica a medio kilómetro del centro urbano de la población navarra de Zugarramurdi.
El río Olabidea, Infernuko Erreka (Arroyo del Infierno) atraviesa la cueva principal, siendo el responsable de su formación por medio de la erosión que ha ido generando durante milenios.
Esta sala principal llega a hacer 120 metros de largo, 12 de alto y 30 de ancho.
Historia de la Cueva de Zugarramurdi
En algunas de las salas de esta cueva se celebraban actos paganos, lo que llevó a que en 1610 se celebrase el Auto de Fe de Logroño, en el que la Santa Inquisición procesó a 31 personas de Baztán, Urdax y Zugarramurdi. Este proceso fue conocido como el de Las Brujas de Zugarramurdi. Álex De la Iglesia llevó al cine una película con ese nombre que rodó en la misma cueva.
En 2007, en el viejo hospital, se inauguró el Museo de las Brujas de Zugarramurdi para dar a conocer estos hechos.
Visita a la Cueva de Zugarramurdi
La entrada a la Cueva tiene un precio de 5,50 € para adultos y 3,50€ para niños de 6-12 años.
Consultar los horarios en su web pues varía según la época del año.
Nuestra Experiencia
Dejamos el coche frente a la Iglesia de la Asunción, en el centro urbano de Zugarramurdi para desde allí caminar hasta la cueva. Por el camino se pasa por el Museo, al que no entramos pues se encontraba cerrado.
El camino se hace entre verdes prados y se puede divisar el lado francés. Hay diversas rutas circulares que recorren la zona.
Apenas 500 metros distaban hasta la entrada de la cueva. Te recibe una entrada en la que está la taquilla donde comprar las entradas. Un detalle importante, con la entrada te dan una mapa de la cueva y puedes elegir el idioma del mismo, estando en muchos (todos los del estado español).
Dentro de la Cueva de Zugarramurdi
Desde allí, para acceder a la cueva, hay que bajar un tramo largo de escaleras. Si bien es verdad, que a medio camino se puede coger un camino que lleva por la parte alta de la sala principal en la que se puede acceder a pequeñas cavidades abiertas en la pared y de la que en alguna caen gotas del techo del agua que se filtra.

Una vez dentro son varios los caminos que se pueden tomar y en diferentes sentidos. Nosotros decidimos hacer la ruta circular. Ésta parte de la zona alta y te lleva dirección a Infernuko Erreta, primero por una fuerte bajada, bien señalada y delimitada del bosque. Es fácil encontrarse con algún caballo salvaje.

Infernuko Erreta
El camino finaliza abajo llegando al río Olabidea. El paisaje es precioso, un pequeño río que baja con bastante agua para su caudal. Algún puente de madera cruza por encima para que podamos seguir nuestro camino hasta la sala principal de la cueva.

Una indicación de madera con la inscripción «Infernuko Erreta» nos apunta hacia el interior de la sala, junto al discurrir de este pequeño arroyo que se adentra en ella. Si bien, el camino te lleva por la zona alta, también protegiendo de posibles caídas unas barandillas de madera.
La Sala Principal
La sala principal parece más grande abajo que vista desde arriba. El arroyo transcurre por uno de los costados y la sensación de humedad es alta. Algunas luces ayudan a ver un poco mejor pues también es un lugar algo oscuro.

Por encima hay a ambos lados unas salas más pequeñas a las que se puede acceder.
Seguimos caminando para salir de la parte baja de la sala principal para llegar a esa parte alta. De hecho acabas saliendo, cruzando ya al aire libre un pequeño puente que atraviesa el arroyo para coger un camino que te lleva a la parte alta o si quisieras seguir, hasta el río Olabidea, dónde empezamos nosotros.

La ruta como podéis ver es circular.
Las otras salas
Las salas de arriba son mucho más pequeñas, más recogidas, por lo tanto, más propicias para celebraciones o rituales paganos. Desde aquí las vistas de la cueva son impresionantes, pues dominas todo el entorno. Eso sí, hay que tener cuidado y no acercarse mucho pues pueden haber desprendimientos y sufrir una caída que sería fatal.

La salida
Volviendo sobre estos últimos pasos, vuelves al punto en el que sales de la sala grande, casi junto a las escaleras de entrada y salida. Como veis, a parte de ser un lugar de gran valor por su belleza, por su historia y geología, está muy bien organizado y señalizado. Ideal para ir en familia.
¿Dónde Comer?
En Navarra en general y en esta zona en concreto se come fenomenal, y muchos son los sitios que os podemos recomendar. Obviamente tenemos nuestros favoritos y por eso os dejamos una lista para que elijáis.
Restaurante Arotxa en Legasa.
Restaurante Hilarión en Elgorriaga.
Restaurante Ordoki en Arizkun.
Restaurante Olari en Irurita.
El Molino de Amaiur (unos talos)
Bar Zubipunta en Erratzu (unos talos)