IGLESIA SAN MARTÍN DE TOURS, GARTZAIN
La Iglesia de San Martín de Tours en Gartzain, ubicada en la Calle Mayor, junto con su frontón, son las dos construcciones más destacadas de este pueblo, por el que pasamos en nuestra ruta circular con origen y destino el pueblo vecino de Irurita.
Nos la encontramos, si entramos por la carretera principal, nada más entrar al pueblo.
Orígen
La iglesia parroquial de San Martín de Gartzain se cree que tuvo un origen medieval, si bien a partir del último tercio del siglo XVI fue intervenida por maestros canteros originarios de la localidad.
Para 1582 Miguel de Oiz estaba trabajando en la edificación de la torre, siendo ayudado por sus hijos Juanot y Juanes, quedando concluida para 1594.
En este mismo año, Juan de Garaicoechea y Oiz contrató la ejecución del cuerpo y capillas del templo, en el que seguía ocupado en 1601, si bien las obras fueron terminadas en 1611 por Juan de Garaicoechea y Echebarren.
Durante la primera mitad del siglo XVII el edificio sufrió importantes desperfectos que afectaron principalmente al abovedamiento de la nave, el cual debió venirse abajo, acometiéndolo nuevamente Domingo de Sanciñena, vecino de Etxalar.
Estructura
El templo presenta una planta de cruz latina compuesta por una nave de dos tramos, crucero poco saliente y cabecera poligonal de cinco lados, a la que se une por el lado de la Epístola la sacristía rectangular.
Al tramo de los pies, donde se ubica el coro en alto, se adosa otro espacio más estrecho y pequeño sobre el que se eleva la torre.
Los muros fueron enlucidos al interior, excepto en las zonas correspondientes a los arcos de ingreso de los brazos del crucero, en los que se emplea un sillar rosáceo con decoración geométrica a base de cuadrados inscritos en rectángulos, lo que revela su avanzada cronología de fines del siglo XVI y principios del XVII.
Por lo que respecta a la cubrición, el espacio central del crucero presenta una bóveda vaída que acoge una bóveda de tercelete realizada en piedra rosácea, en la que se inscriben dos círculos concéntricos en torno a la clave principal, mientras que los brazos cortos del mismo voltean con bóvedas de cañón pétreas.
El presbiterio recibe una venera gallonada, labrada con la misma piedra rosácea, precedida por un estrecho arco de medio punto que apea sobre dos pilastras decoradas con motivos geométricos.
Por su parte, la cubierta de la nave corresponde a la segunda mitad del siglo XVII, formada por dos tramos de bóvedas de arista de tosca ejecución separadas por arcos fajones que descansan en ménsulas adosadas a la parte superior de los muros.
Nuestra experiencia
Nosotros llegamos a la iglesia de San Martín de Tours, en Gartzain, caminando desde el cruce de Irurita. El día era húmedo y lluvioso, pese a que en ese momento no caía agua.
La iglesia está nada más entrar en el pueblo, es lo promero y lo que más se ve.
Queda claro que en la época en la que se construyó los pueblos se vertebraban alrededor de la iglesia.
Nos paramos brevemente a contemplarla pues teníamos un buen ritmo y aún nos quedaba parte de la ruta por hacer.