CAU FERRAT
Historia
El Museu del Cau Ferrat fue fundado en 1893 por el artista Santiago Rusiñol (1861-1931) como casa-taller, convirtiéndose en museo público en 1933.
El edificio fue reformado entre 2010 y 2014.
Rusiñol organizó actividades junto con otros artistas, músicos y escritores convirtiendo el Cau Ferrat en el Templo del Modernismo.
Colecciones
Contiene colecciones de arte antiguo y de ate moderno reunidas por el artista. Entre las segundas se pueden encontrar obras de Rusiñol, Casas,Picasso, R.Pichot, Mas i Fontdevila, Zuloaga, Regoyos y Degouwe de Nucques, Enric Clarassó, Manolo Hugué, Pau Gargallo y otros más.
Pintura, dibujo, escultura, hierro forjado, cerámica, vidrio y buena parte de la propia obra plástica de Rusiñol configuran un conjunto artístico único.
Nuestra experiencia
Dentro de nuestra visita a Sitges, uno de los lugares que habíamos marcado en rojo, porque no podíamos dejar de visitarlo, era el Cau Ferrat.
Por 10€ tienes acceso al Cau Ferrat y al Palau Maricel, un precio muy ajustado siendo dos grandes museos que destacan no solo por las obras que albergan sino también por la belleza de sus edificios.
La mochila, si llevas, hay que dejarla en las taquillas que hay justo pasando la entrada. Se deben dejar para evitar dañar alguna de las obras que hay.
La casa está formada por dos plantas diferenciadas.
La planta baja
En la que se realizaban las funciones domésticas y el primer piso, de estilo neogótico renacentista, en el que estaban los salones.
Vestíbulo
Nada más pasar te encuentras con el vestíbulo, en el que hay pinturas, dibujos, cerámicas o muebles y el que se pueden ver las diferentes etapas de Rusiñol.
Cocina/Comedor
Es el espacio más grande de la casa. Aquí, Rusiñol, al fuego de la lumbre, solía leer a sus amigos fragmentos de las obras en las que estaba trabajando.
En los almuerzos solía contar anécdotas de sus últimos viajes.
Actualmente alberga muchas piezas de cerámicas, mayormente de manufactura catalana, aunque también encontramos de otros lugares de España.
La chimenea está construida con una ventana del castillo de Sitges.
El brollador(El surtidor)
Es la sala más luminosa y alegre de la casa, que recibe ese nombre por la pila bautismal gótica que la preside.
Ésta proviene del antiguo huerto del Vinyet, que Rusiñol pintó.
Encima está la escultura de Pau Gargallo, «Veleta de Gallo».
La sala, además de alguna obra de la hija de Rusiñol, María, alberga una importante colección de cerámica y toda la colección arqueológica procedente del yacimiento de Puig des Molins en Ibiza y que Rusiñol hizo en 1912 en compañía del caricaturista y amigo suyo, Josep Costa (Picarol).
Despacho
Esta es la sala sin duda de los recuerdos. En ella se encuentran numerosos objetos relacionados con momentos importantes de la vida de Santiago Rusiñol.
También hay un piano, el cuál protagonizó veladas musicales en las que participaron artistas de la talla de Enric Granados, Isaac Albéniz o Manuel de Falla, quién aquí terminó lapieza «Noche en los jardines de España».
En esta sala se deposita diariamente un ramo de flores, gentileza de la asociación «Ram de tot l’any» en agradecimiento por la obra de Rusiñol y el legado al Pueblo de Sitges.
Dormitorio
En el que fuese el dormitorio personal de Santiago Rusiñol encontramos obras de Joaquim de Miró i Argenter, amigo personal suyo y miembro de la escuela luminista de Sitges.
Primer Piso
Subiendo las escaleras que hay en el vestíbulo, accedemos al primer piso.
Gran Salón
Cuando accedes al Gran salón, la sensación que se tiene es como cuando se entra en un templo sagrado. Rusiñol lo dispuso para que fuese un templo del arte.
Aquí encontramos la colección de vidrios, justo en el centro y la colección de hierros repartidos por el salón.
En las paredes se encuentran divesas obras, como los dos Grecos que adquirió.






