CAL CALITXUS
Cal Calitxus es un edificio organizado en planta baja, primer piso, azotea y torreón con mirador, con galerías y jardín, emplazado en un solar haciendo esquina, donde se nota el regusto historicista en cada uno de sus elementos: el acolchado en la planta baja, la balaustrada de cerámica moldurada en el llano, en la azotea y mirador, las rejas de hierro fundido, las palmetas clásicas, las columnas de hierro fundido con capiteles clásicos, las bóvedas de ladrillo de llano, las cartelas.
Cabe mencionar la extraordinaria vidriera modernista añadida a la galería posteriormente y el amplio jardín.
Historia
Cal Calitxus se construye en el momento de consolidación del tercer ensanche de Sant Sadurní del XIX.
La Diputación convirtió el antiguo camino de la estación en un tramo de la carretera que comunicaría la villa con el eje Barcelona-Tarragona y construyó el puente que salvaba la riera de Lavernó (1883).
Todo esto hace que la calle Diputació se convierta en una de las principales vías de salida.
Si las grandes familias se ubicaron en el eje de las calles Raval, Escayola y Hospital, esta calle acogerá mayoritariamente a artesanos y constructores que se han visto favorecidos por el crecimiento demográfico y económico de la villa.
El edificio de Cal Calitxus se encuentra en los antiguos terrenos de Miquel Ferrer, que solicita urbanizar parte de su propiedad en 1875.
Cal Calixtus fue construido en 1885 por el maestro de obras Narcís Aran Vidal.
La casa fue adquirida por Pau Torelló i Borràs, nacido en Sant Sadurní, que ejerció la profesión de maestro, pero la abandonó para dedicarse a la industria.
Posteriormente, la casa fue adquirida por la familia Oliver, que en los años veinte iniciaron la producción de cava bajo la marca Calixtus.

